PRESENTARÁN EN MADRYN EL LIBRO “TRABAJADORES DEL ALUMINIO”

El próximo viernes 31 de marzo a las 18:00 h. se presentará en instalaciones del CCT CONICET-CENPAT el libro “Trabajadores del aluminio. La historia de ALUAR desde una perspectiva obrera (1974-2022)» del historiador Gonzalo Pérez Álvarez. La actividad es abierta al público. Acompañarán al autor en la presentación la doctora en historia Paz Escobar y el juez laboralista Paulo König.

El libro
“Trabajadores del aluminio. La historia de Aluar desde una perspectiva obrera (1974 – 2022)” avanza en el conocimiento sobre la historia del colectivo obrero constituido a partir de la instalación de la empresa ALUAR (Aluminio Argentino S.A.), en la ciudad de Puerto Madryn, provincia de Chubut. Se trata de la única productora de aluminio primario en Argentina, de la fábrica de tecnología más avanzada de la región patagónica y de la única gran industria ubicada fuera del área tradicionalmente industrializada del país.

A lo largo de su historia la empresa desarrolló importantes cambios en sus procesos de trabajo y, en torno a dichas transformaciones, se modificó abruptamente el colectivo obrero construido y las relaciones del mismo con la patronal.

El libro se realizó con el registro sistemático de los diarios y publicaciones periodísticas de la región durante más de 40 años de historia y el relevamiento de los diversos archivos gubernamentales y empresariales a los que fue posible acceder. Además, se trabajó con fuentes orales para conocer las prácticas que utilizó la empresa con el objetivo de desarticular la organización obrera. Por eso el libro refleja una historia de los trabajadores de ALUAR desde las memorias y experiencias de esos mismos obreros.

El autor
Gonzalo Pérez Álvarez, nacido en Trelew, es director del Instituto de Investigaciones Históricas y Sociales (INSHIS) de la Universidad Nacional de la Patagonia y Doctor en Historia por la Universidad Nacional de la Plata. Es investigador adjunto del CONICET y docente-investigador de la UNP. Sus investigaciones se centran en analizar los cambios en la estructura económica y social y los conflictos sociales producidos en la Patagonia argentina durante el desarrollismo, las dictaduras y el neoliberalismo, vinculando esos procesos con dinámicas similares a nivel mundial.